Una nueva manera de hacer agricultura: sustentabilidad + biodiversidad – LA NACION
PUBLICIDAD BAJAR AL SITIO
PUBLICIDAD BAJAR AL SITIO
El planeta se expresa
En el mundo viven actualmente unas 7300 millones de personas. Que deben alimentarse. La agricultura ha sabido valerse de las nuevas tecnologías para incrementar la producción y poder satisfacer las necesidades de una población mundial que sigue en aumento. Pero, en términos ambientales, esto ha tenido impacto: la biodiversidad en los agroecosistemas ha disminuido en todo el planeta.
Y la Argentina, país agricultor por excelencia, no ha sido la excepción: los cambios asociados con la intensificación agrícola promovieron el reemplazo de las pasturas por cultivos anuales, lo que trajo aparejado la homogeneización de los paisajes rurales.
El compromismo de Syngenta con nuestro entorno
Innovación orientada a la sociedad y al ambiente
Procurar la máxima reducción de residuos en los cultivos y en el ambiente
Invertir donde sea significativo para los productores y la naturaleza
Refugios de biodiversidad
Enmarcado en su estrategia de sustentabildad, Syngenta está impulsando el programa Paisajes Multifuncionales que busca constituirse como un refugio de biodiversidad y ofrecer herramientas concretas para alcanzar una agricultura sustentable.
La propuesta consiste en que los productores destinen partes no cultivadas de sus lotes para que crezca vegetación nativa y naturalizada con el propósito de proveer hábitat y fuente de alimento a la vida silvestre. Estos espacios manejados se pueden instalar a lo largo de los caminos internos, en los márgenes de los lotes agrícolas o junto a los alambrados.
Conservar espacios para recuperar la biodiversidad contribuye a mantener y restaurar los servicios ecosistémicos como la polinización en los paisajes rurales.
Por qué promover la polinización
Uno de los efectos directos de la implementación de un refugio de biodiversidad es el aumento de las poblaciones de los insectos polinizadores, preservando la biodiversidad y aumentando el rinde de los cultivos que dependen de la polinización. Del mismo modo, aportan a la reducción de la erosión del suelo y crean un hábitat propicio para aves y pequeños mamíferos. Los agentes polinizadores son los encargados de transportar el polen desde los órganos florales masculinos hacia los órganos florales femeninos.
“El 80% de las plantas con flores depende, en alguna medida, de animales polinizadores para formar frutos y semillas”, explica Leonardo Galetto, investigador del Conicet.Estos espacios de vegetación nativa debidamente gestionados permiten darle sustento a una gran cantidad de mariposas, abejas y otros insectos, lo que permite mejor polinización.
La polinización en la agricultura
Beneficios
1 Aumentan las poblaciones de insectos polinizadores. 2 Se crea un hábitat para pequeños mamíferos y aves. 3 Contribuye a la reducción de la erosión del suelo. 4 Mejoran la calidad y el rendimiento de los cultivos. 5 Crece la biodiversidad en los campos y la sustentabilidad. 6 Se reducen costos asociados a servicios de polinización.
Cómo armar un Paisaje Multifuncional
Conocé más sobre Paisajes Multifuncionales y las soluciones sustentables de Syngenta
CONOCÉ MÁS
Descargá la aplicación de LA NACION. Es rápida y liviana.
No, gracias Aceptar