Pobreza: un número al que Salvia buscó restarle polémica en la transición



Crédito: Marcelo Manera

El sociólogo de la UCA reclamó a la política un acuerdo redistributivo

Agustín Salvia llegó tarde, a las corridas, al salón A del subsuelo de una de las facultades de la Universidad Católica Argentina ( UCA). Apenas reemplazó a sus técnicos frente a un aula en la que los periodistas escuchaban aclaró: “Estamos enviando al gobierno saliente y al entrante este documento”, el informe sobre la pobreza. Solo horas después de ese encuentro, ayer por la tarde, estaba la primera cadena nacional de la gestión del presidente Mauricio Macri para explicar la herencia que le dejará al presidente electo, Alberto Fernández.

“No nos importa quién gobierne. No tenemos ningún compromiso político. Tenemos un compromiso con una tarea de investigación, con una tarea técnica para que se cumplan los derechos sociales y económicos”, dijo Salvia en su introducción. Sabía de las suspicacias que levantaría la difusión de su informe pocos días antes del traspaso de mando y luego de que él hubiera participado de la mesa de la lucha contra el hambre y le presentara a Fernández un proyecto para generar empleo en sectores populares.

“Servimos para visibilizar estas deudas sociales, para que estos temas sean puestos en un debate que sirva para generar conciencia”, dijo el sociólogo. “No adherimos a ningún gobierno ni ideología”, señaló, para luego agregar que el trabajo de la universidad es dar “diagnósticos” certeros y ver que se cumplan las mejores políticas. “Poco contribuiríamos con los pobres si hablamos de pobreza cero o de que en Alemania hay menos pobres, o de que todos juntos somos imparables”, jugó con diferentes eslóganes.

“Queremos políticas de Estado serias y responsables”, dijo Salvia, que afirmó que estas, “por necesidad”, deberán ser “innovadoras” y “osadas”. Fue entonces cuando reclamó a la política un “nuevo pacto social redistributivo”. Pidió luchar contra la desigualdad para “garantizar el desarrollo”. Para eso, dijo, es necesario crear empleo en los sectores populares e invertir en “nuevas formas de trabajo” en el marco de una necesaria “salud fiscal”, algo que propuso a Fernández. Para eso será preciso crear una “institución nueva”, que provenga de un pacto social en el que estén todos los partidos. “Hay una ventana que se abre. No estamos dispuestos a ser cooptados, por lo que vamos a mantener una sana y adecuada distancia”, aclaró.

ADEMÁS





Fuente >>

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *