Fuente: Archivo – Crédito: TONY GOMEZ/DyN
En la campaña electoral Alberto Fernández había dicho que entre los jubilados y los bancos, elegía a los últimos. Pero esta vez fue el mercado financiero quien parece haberlo elegido a él. Aunque hoy y mañana en la Argentina no funcionará la bolsa, en Wall Street se trabaja medio día y las ADR, que son las acciones de empresas locales que cotizan en Nueva York, operan al alza. Eso repite la tendencia del mes.
Las expectativas financieras post PASO cambiaron drásticamente con la sanción de la ley de emergencia económica, reglamentada ayer. “El paquete de medidas aprobado es una buena noticia para negociar la deuda. Esta ley garantiza más que nada a los acreedores y se trata de un paquete fiscal muy fuerte con un alto ajuste”, dijo a LA NACION el economista y miembro de Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur), Amilcar Collante.
La primera señal hacia el mercado es que no habrá acceso al dólar oficial para casi nadie. Al estar restringida la compra, el Banco Central ( BCRA) tiene garantizado atesorar para robustecer sus reservas, lo que le permitirá pagar parte de la deuda en dólares mientras siguen las negociaciones.
Fuente: Reuters – Crédito: AGUSTIN MARCARIAN
Esto es algo que los acreedores perciben, por eso las ADR muestran aumentos. Al mediodía, todas las acciones argentinas en Nueva York cotizan al alza. En algunos casos las recuperaciones a lo largo del mes son llamativas: Banco Francés subía más de 50%, el Macro, 48% y Corporación América, de Eduardo Eurnekian, casi 42%.
En casi todos los casos, sin embargo, la buena performance de los últimos días no alcanza para saldar el rojo del año.
El escenario de los bonos es similar. En casi todos los casos marcan incrementos, sospecha de que finalmente el gobierno de Fernández terminará cerrando un acuerdo más favorable para los acreedores en comparación con lo que se pensaba tras las elecciones de agosto pasado.
El riesgo país, en tanto, se ubica en 1873 puntos, lo que significa una caída mensual de casi un 18%.
Con el paquete económico, el gobierno se hace de una caja fiscal y de dólares para los acreedores y para pagar la deuda, insisten los economistas. Por un lado, aumentó la presión impositiva y se recaudará más para engrosar las arcas fiscales mediante retenciones y Bienes Personales.
Por el otro, con el dólar ahorro y el dólar turista, se blinda la posibilidad de extraer las divisas que ingresan. A este escenario se le suma la suspensión de la ley de movilidad de las jubilaciones, que podría permitir un ahorro fiscal. “El cambio en las jubilaciones será un subsidio entre los que menos tienen y los que más tienen. Si hay discrecionalidad es porque en algún lado habrá ahorro”, sentenció Collante.
El economista explicó que el aumento de las retenciones y la modificación de las jubilaciones es parte de un paquete que impulsa el FMI. “Este ajuste fiscal permitirá cerrar cuentas, mientras que el paquete para que la economía crezca irá por otro lado”, añadió Collante.
ADEMÁS