El equipo que acompañará a Martín Guzmán Crédito: Prensa Mecon
El flamante ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó ayer a los miembros del equipo que lo acompañarán en su gestión. Si en el primer momento de su mandato Mauricio Macri resaltó la convocatoria para las áreas económicas a personas que se destacaban por tener una trayectoria exitosa en el sector privado, el punto en común de los elegidos de Guzmán parece ser su marcado perfil académico. En algunos casos, incluso, su paso por la misma universidad extranjera en la que se desempeñaba él cuando recibió el llamado de Alberto Fernández, Columbia.
Martín Guzmán anunció ayer al equipo que lo acompañará en la gestión Fuente: Reuters
Raúl Rigo, secretario de Hacienda
Licenciado en Economía y especializado en sistemas de administración financiera gubernamental. Trabajó durante los noventa en la Anses y desarrolló una carrera vinculada al presupuesto. De hecho, fue subsecretario de Presupuesto de la Nación desde 2002 hasta 2017, posición desde la que dirigió la formulación, programación, ejecución y evaluación del presupuesto nacional, la elaboración de la cuenta de inversión y el funcionamiento del Tesoro Nacional. Desde el 2017 se desempeñaba como asesor en gestión financiera pública.
Diego Bastourre, secretario de Finanzas
Es egresado, como Guzmán, de la Universidad Nacional de La Plata y, según sus vastas publicaciones académicas, especialista en finanzas y desarrollo. Al momento de ser convocado, se desempeñaba en el área de Investigaciones Económicas del Banco Central, que será ocupada ahora por Mauro Alessandro. Uno de sus últimos papers publicados es sobre “regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo”.
Haroldo Montagu, secretario de Política Económica
Es economista, investigador y docente universitario. Hasta el momento de ser convocado, trabajaba como jefe de la Unidad de Recursos Naturales no Renovables de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y como investigador del Centro Cultural de la Cooperación. Ha escrito trabajos junto a Martín Abeles -otro académico de la Cepal que sonaba como candidato a ocupar la posición de Guzmán- sobre “desarrollo inclusivo”, brechas tecnológicas y restricción externa en la Argentina, entre otras cosas.
En el equipo de Guzmán aparecen nombres de trayectoria académica Fuente: Télam
Roberto Arias, secretario de Política Tributaria
Es un experto en política tributaria. Fue director de Fiscalización de la Dirección Provincial de Rentas del gobierno de la provincia de Buenos Aires entre 2002 y 2008, luego subdirector de la agencia de recaudación de la provincia, ARBA, y director de Estudios de la Seguridad Social en la Anses entre 2012 y 2015.
Si bien se recibió en la Universidad Nacional de Córdoba, tiene en común con Guzmán su paso -de posgrado- por la Universidad Nacional de La Plata y por la universidad neoyorquina de Columbia. Publicó el libro “Ensayos sobre la teoría de la evasión y elusión de impuestos indirectos” y es profesor de la maestría en Finanzas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Maia Colodenco, directora de la unidad de Relaciones Internacionales
Es economista de la UBA, con estudios de posgrado en la Universidad Di Tella y en la Universidad de Georgetown. Tras un paso por el mundo corporativo -fue analista en Accenture- representó a la Argentina en los grupos de trabajo del G20, trabajó en el Banco Mundial y fue asesora de la embajada argentina en Estados Unidos durante 2015, cuando estaba encabezada por Cecilia Nahón. Al momento de ser convocada se desempeñaba como consultora de Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Sergio Chodos, director ante el FMI
Abogado con máster en Columbia, ingresó a la actividad pública de la mano del entonces ministro de Economía Roberto Lavagna y del entonces secretario de Finanzas Guillermo Nielsen como asesor legal. Trabajó entre junio de 2003 y marzo de 2006 en la reestructuración de la deuda pública argentina. Con la designación de Felisa Miceli al frente de Hacienda, asumió la Secretaría de Finanzas.
Fue subdirector del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, una de las cajas de dinero más importantes del gobierno nacional, mientras estaba al frente de la institución Amado Boudou. En 2009 fue designado como director en comisión en el Banco Central, conducido entonces por Martín Redrado.
ADEMÁS