La herencia que muestra Agricultura: competitividad, desburocratización y mercados – LA NACION
PUBLICIDAD BAJAR AL SITIO
PUBLICIDAD BAJAR AL SITIO
Luis Miguel Etchevehere Fuente: LA NACION – Crédito: Enrique Villegas
La competitividad, la desburocratización y simplificación de trámites y la apertura de mercados fueron los tres ejes de la administración de Mauricio Macri para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La cartera, a cargo de Luis Miguel Etchevehere, presentó su informe de gestión 2016-2019 donde, entre otros hitos, destacó que a nivel agrícola se haya alcanzado el r écord de 147 millones de toneladas en la campaña 2018/19 después de sufrir en 2018 la peor sequía de los últimos 50 años.
Según el titular de Agricultura, en el país existen 276.581 productores y el 61% de lo exportado lo constituyen alimentos de origen agropecuario, lo que representa el 18% del PBI nacional.
Quien ocupó primero el cargo de ministro fue Ricardo Buryaile, que en 2017 fue reemplazado por Etchevehere.
El Presidente encabezó la presentación del informe de gestión de Agricultura Crédito: Augusto Famulari
La presentación formal del informe se realizó durante noviembre en el CCK, y estos fueron sus puntos más destacados:
253 nuevos mercados: apertura de China a 20 productos (como la carne porcina), apertura y reapertura de diversos productos a Brasil, Estados Unidos (donde luego de 17 años los limones y la carne vacuna volvieron a tener presencia), Japón (que recibió carne ovina de la Patagonia) y otros 20 países más. Cuota Hilton: luego de 10 años se completó el 100% de los envíos de cortes enfriados bovinos sin hueso con destino a la Comunidad Económica Europea. Acuerdo Mercosur- Unión Europea: en materia de comercio internacional, esta negociación marcó un hito, al igual que el Acuerdo Mercosur- EFTA. Reuniones y Mesas: la cartera resalta las reuniones que se realizaron con los representantes de las entidades agropecuarias, las cámaras sectoriales, empresarios, productores y autoridades de las Bolsas de Comercio del país. De acuerdo al informe, durante esta administración se organizaron 35 Mesas de competitividad, que fueron espacios de intercambio público-privado para abordar las temáticas relevantes para las cadenas. Las mesas incluyeron reuniones con distinta periodicidad según la cadena, actividad o temática. Producción: en la campaña 2018/2019 la relación entre la superficie de gramíneas vs. soja alcanzó 53%, siendo la más alta desde la campaña 2002/2003 en favor de los cereales. En relación al trigo, afirman que en la campaña 2019/2020 se logró una superficie sembrada de trigo de 6,6 millones de hectáreas, lo que constituirá la mayor área desde 2001/2002. Además, sostienen que se registraron niveles de producción récord en las últimas tres campañas. Coordinación interministerial: entre los diferentes programas, desde el Ministerio destacan el programa Cosecha Segura, que se llevó adelante junto al Ministerios de Seguridad y Transporte. Se trató de sistema de denuncias para poder actuar en casos de violencia. Economías regionales: la cartera distingue las leyes de emergencia de las Cadenas de Producción de Peras y Manzanas y de Cítricos. También, el Programa Nacional de Control y Erradicación de mosca de los frutos en el NEA. Sobre el Fondo Nacional de Agroindustria (FondAgro), indican que la ejecución fue de $ 747,59 millones en economías regionales entre aportes y crédito. Carne bovina: el volumen de exportaciones de carne bovina se cuadruplicó en el período 2015-2019, lo que permitió que el ratio exportación/producción aumentara desde 7% en 2015 hasta 26% en 2019. El principal destino de exportación de carne bovina en 2019 es China, con más de dos tercios del volumen. Le sigue en importancia la Unión Europea. Porcinos: su producción aumentó 31% en 2019 respecto a 2015, ubicándose en 635.000 toneladas equivalentes res con hueso. El volumen exportado se multiplicó 8 veces en el período 2015-2019, alcanzando 16 mil toneladas equivalentes res con hueso. El consumo per cápita también mostró una tendencia creciente desde 2015 (11,4 kg por habitante por año) alcanzando en 2019 casi 15 kg por habitante por año. Simplificación burocrática: se llevaron adelante la derogación y modificación de 1000 normas, se unificaron registros y digitalizaron procedimientos.
ADEMÁS
MÁS LEÍDAS DE Comunidad de negocios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.
Descargá la aplicación de LA NACION. Es rápida y liviana.
No, gracias Aceptar