La batalla de dos relatos: el 7D macrista vs. el 10D albertista – LA NACION
PUBLICIDAD BAJAR AL SITIO
PUBLICIDAD BAJAR AL SITIO
SEGUIR
La batalla de los dos relatos, el análisis de José Del Rio
12:49
A continuación, sus principales conceptos:
Lo que viene ahora, en términos de información, es una batalla de dos relatos. En materia argumentativa, el presidente saliente, Mauricio Macri, dará una de sus primeras cadenas nacionales que está prevista para el próximo jueves. Además, hay dos plazas para esta batalla: la del 7D -en favor de Macri- y la del 10D, día en que asumirá Alberto Fernández. La cita a la plaza del 7D tuvo ayer como protagonista a Luis Brandoni, una de las figuras más convocantes de Juntos por el Cambio. En un video difundido en redes sociales, el actor pidió: “Despidamos con alegría y gratitud al elenco que se hizo cargo de este nuevo capítulo de la historia argentina. Al protagonista hagámosle saber que le estamos agradecidos, aun contando errores y que seguimos a su lado para todo lo que nos queda por hacer, que no es poco”. En el escenario macrista, hay una campaña documental anclada en momentos. Esta construcción del relato tendrá su informe final en la campaña nacional, donde se hablará de los logros del Gobierno, principalmente del acuerdo con la Unión Europea, la reinserción del país al mundo, la institucionalidad, la batalla contra el narcotráfico y de la transparencia del Indec. En la despedida, entonces, el relato de Macri estará solido en términos de instituciones. En tanto, el relato de Fernández tiene que ver con una lluvia de dinero, que busca hablar “en fácil” lo que Macri hizo “en complejo”. Esto se vio, por ejemplo, en la argumentación del exministro de Economía Nicolás Dujovne, quien solía explicar la situación argentina partiendo de la macroeconomía, una cuestión inentendible para la mayoría de la sociedad. Fernández va por lo contrario a través de los economistas Matías Kulfas, Cecilia Todesca y Martín Guzmán, nombres que suenan para ocupar la mesa chica del gobierno que se viene. Se aproxima el plan “buenas noticias” que consiste en llevar plata a la calle. La teoría de Macri sostenía que, para ordenar la economía había que focalizarse en “la macro”, pero para Fernández hay que dar buenas noticias en el corto plazo -principalmente en los primeros cien días- porque esto mostraría una reactivación de consumo. Los economistas que vienen creen que la emisión monetaria no genera más inflación y que reactivar el consumo va a ser clave para cambiar las expectativas. La última encuesta de opinión de Poliarquía muestra que la figura de Fernández no creció desde que fue electo. Esto, habitualmente, no tiene precedentes porque siempre cuando uno es electo se da un efecto de envión. Puede suceder que con el dinero que se vuelque al mercado se genere una sensación de ilusión económica que active una rueda que empiece a girar.
El nuevo gabinete
Alberto Fernández ya confirmó la presencia de algunas figuras para su gabinete. Tal como estipula la mesa chica del presidente electo, Santiago Cafiero será el futuro jefe de Gabinete. Si bien no llevan muchos años de intimidad, se conocieron en la época en la que ambos coincidieron en la campaña presidencial de Florencio Randazzo. La realidad demostró que ese no era el momento para que triunfara Randazzo ni aquellos que estaban en el detrás de esa escena como Fernández y Cafiero, quien tuvo -en el último período- la difícil tarea para un dirigente peronista de dar batalla en San Isidro: un histórico bastión de la familia Posse y del radicalismo, que hoy lidera Gustavo Posse. En una celebración que se realizó ayer en la Facultad de Medicina por el Día del Médico, se confirmó a Ginés González García como ministro de Salud. Fernández explicó que la estrategia delineada por el Frente de Todos es que el nuevo gabinete tenga muchas figuras jóvenes, pero dijo que optó por él alegando que no encontró a nadie más idóneo para este cargo. En el nuevo gobierno también estará la abogada Vilma Ibarra, una “enemiga íntima” de Cristina Kirchner que expuso las contradicciones de la vicepresidenta electa en el libro Cristina vs. Cristina. Eduardo “Wado” De Pedro, por otra parte, reemplazará a Rogelio Frigerio en el ministerio del Interior. Esto es paradójico para los empresarios y lógico para el kirchnerismo. ¿Por qué paradójico? Tal vez, sin mucha información, uno creería que es un antagónico respecto del mundo empresarial, pero no lo es y la mayoría de los empresarios que se reunieron con el presidente electo dicen que es uno de los allegados más serios que tuvo La Cámpora. También se confirmó: a Daniel Arroyo como ministro de Desarrollo Social; a Felipe Solá, como canciller; y a Matías Lammens, que presidirá el ministerio de Deportes y Turismo. Debajo de esta cartera está la Agencia de Deportes, liderada -en esta nueva gestión- por la exjugadora de Las Leonas Inés Arrondo. Esta militante del Frente de Todos también conoció a Fernández durante la campaña de Randazzo a la presidencia.
LN+, ahora también en Cablevisión (19 analógico y digital, 618 HD y Flow), Telered, DirecTV, TDA, Telecentro Digital, Antina y Supercanal
ADEMÁS
MÁS LEÍDAS DE Comunidad de negocios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar. Enviar un comentario implica la aceptación del Reglamento.
Para poder comentar tenés que ingresar con tu usuario de LA NACION.
Descargá la aplicación de LA NACION. Es rápida y liviana.
No, gracias Aceptar