El precio, en un buen nivel Crédito: Archivo
N orte en problemas
Que el trigo argentino se cotice a un valor alto -US$170 por tonelada- en plena cosecha reconoce varias causas, según el consultor Sebastián Olivero, de la consultora INTL FCStone. La primera es la importante suba del precio internacional -US$25 por tonelada- desde principios de noviembre.
Este comportamiento sería consecuencia de la escasez de humedad con que arrancaron los trigos de invierno en Estados Unidos, Rusia y en Ucrania, que catapultó los precios de Chicago a US$207 por tonelada a mediados de semana. También influyó positivamente en las cotizaciones la expectativa de que EE.UU. pueda colocar una importante cantidad de trigo en China, a partir de la “fase uno” del acuerdo entre ambos países. Por su parte, en el hemisferio sur, Australia sufre su segundo año seguido de seca, que obligó a dejar de atender a clientes tradicionales como Indonesia, que está siendo abastecida con el producto argentino.
Interés exportador
Ya hay anotados negocios de exportación por 11,9 millones de toneladas -un año atrás, 6,5 mill./t- para los tres primeros meses de 2020. En tanto, la cosecha alcanzaría los 19 mill./t, un registro muy bueno, pero menor a lo esperado hace tres meses.
En este escenario, los precios FAS están a la par con los valores FOB, algo no frecuente en plena cosecha, que revela el interés de la exportación por seguir originando mercadería para embarcar hacia Brasil, Indonesia y otros destinos.
La recomendación de Olivero para los agricultores que ya vendieron una parte de la producción sería esperar un poco para comercializar el resto, aunque tomando alguna cobertura a la baja, como el put de US$173, con US$4 de prima, que estaba disponible esta semana. Para quien no vendió nada, sería el momento de empezar, porque los precios son mejores a los esperados y no se puede descartar el aumento de 3% en las retenciones.
ADEMÁS