El FMI se alineó con Alberto Fernández y aguarda detalles de su plan económico



Fuente: Archivo

WASHINGTON.- Dos días después de la jura de Alberto Fernández como presidente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se alineó con el nuevo gobierno al indicar que comparte los objetivos de la flamante administración de reducir la pobreza y reactivar la economía, está enfocado “en el futuro” y aguarda conocer los detalles del plan que anticipó el ministro de Economía, Martín Guzmán, para ver cuál es la mejor forma en la que puede ayudar a la Argentina.

El director de Comunicaciones del Fondo, Gerry Rice, dijo en su tradicional conferencia de prensa, que las conversaciones de las últimas semanas con funcionarios del nuevo gobierno y el propio Fernández habían sido “constructivas”, incluida la reunión secreta, cara a cara, que tuvo Guzmán con la directora Gerente, Kristalina Georgieva, y el jefe de misión para la Argentina, Luis Cubeddu, antes del cambio de administración.

“Durante todas estas conversaciones, la Directora Gerente remarcó que compartimos los objetivos de perseguir políticas que reduzcan la pobreza y alienten el crecimiento”, definió Rice.

Pero Rice no dio más definiciones ni brindó detalles sobre las nuevas negociaciones o el futuro del histórico programa por US$ 57.000 millones, bajo el argumento de que quieren “entender mejor los planes” del nuevo gobierno para determinar cuál es la mejor forma en la cual el Fondo puede “ayudar” al país. Insistió en que el diálogo ha sido “constructivo” y en que el organismo quiere “un mejor futuro para la Argentina, y para los argentinos”.

“Estamos listos para continuar los intercambios”, remarcó. “Creo que es importante que no nos adelantemos. Es temprano, y el nuevo gobierno está tomando posición. Lo importante es escuchar las prioridades y los planes de las autoridades argentinas y dónde pondrán énfasis. Ciertamente respetamos eso en el FMI, queremos escuchar eso y cuáles son los detalles en el área fiscal y otras áreas”, ahondó.

Rice también evitó tildar entrar en polémicas respecto de si el acuerdo stand-by sellado por el gobierno de Mauricio Macri fracasó, tal como sostiene el nuevo gobierno. Guzmán, ayer, había dicho que el Fondo coincidía en que ese programa había fallado. Pero Rice fue más cauto.

“Ciertamente reconocemos y lo hemos hecho por algún tiempo que la Argentina enfrenta circunstancias desafiantes, y la contracción económica ha tenido importantes efectos sociales. Y como Kristalina Georgieva ha enfatizado, dado el aumento de la pobreza, apoyamos plenamente los planes de la Administración Fernández para apoyar la dimensión social”, remarcó.

“Reconocemos que la Argentina enfrenta muchos desafíos difíciles. Hemos tratado de apoyar a la Argentina lo mejor que podemos, y continuaremos tratando de apoyar a Argentina y al pueblo de la Argentina lo mejor que podamos”, dijo luego, cuando se le insistió con la misma pregunta. “Estamos enfocados en el futuro”, cerró.

Luego de cuatro meses de impasse, el programa argentino se prepara para salir del limbo. El Fondo y el gobierno de Alberto Fernández abrieron negociaciones para resucitar el acuerdo stand-by firmado por Mauricio Macri con un primer encuentro entre Guzmán, Georgieva y el jefe de misión para la Argentina, Luis Cubeddu.

Las definiciones que ofreció Guzmán en su primera conferencia de prensa como ministro de Economía marcaron los lineamientos de un programa económico “integral” y “consistente” que terminará de pulir junto a su equipo. Es lo que piden desde hace tiempo los inversores y también el Fondo Monetario. Guzmán se preocupó por reiterar el nuevo mantra oficial que envolverá a ese plan: la Argentina necesita crecer para poder afrontar sus compromisos.

“Para poder pagar hay que tener capacidad de pago, y para tener capacidad de pago la economía se tiene que recuperar”, afirmó en la conferencia de prensa.

Guzmán dijo que la Argentina está en “virtual default” y buscará un acuerdo rápido con los bonistas. La negociación, indicó, se dará dentro del paraguas dentro del programa con el Fondo. Es el mismo modelo que siguió Ucrania, y era, también, algo que querían los inversores. Un acuerdo con el Fondo le dará al mercado cierta garantía sobre el sendero fiscal que recorrerá la Argentina, del cual depende la sustentabilidad de la deuda.

ADEMÁS





Fuente >>

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *