Fuente: LA NACION – Crédito: Aníbal Greco
En un contexto de recesión, inflación e incertidumbre, el empleo de calidad no reacciona. No solo la cantidad de trabajadores registrados del sector privado mostró caídas tanto en la variación mensual como en la interanual, sino que también fue negativa la variación del empleo esperada para noviembre y las expectativas de contrataciones para 2020 hablan de estancamiento en el mercado. Por un bono especial, el salario tuvo un leve avance real.
Según los datos del Ministerio de Trabajo, conducido por Claudio Moroni, y en base al Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA), en octubre pasado había unos 12.127.000 trabajadores registrados. Ese número evidencia una caída del 0,5% con relación al mismo mes del año pasado (61.600 de trabajadores menos). En tanto, en lo que respecta a la medición mensual sin estacionalidad se registró una caída de 0,1%, una merma de 17.000 trabajadores.
Durante el mismo mes, se registraron 6.034.000 asalariados en el sector privado, o sea, 160.900 menos que en el mismo mes de 2018 (-2,6%). En términos desestacionalizados, se observó una baja de 0,4% (26.300 trabajadores menos), con relación a septiembre de 2019.
“El conjunto de trabajadores independientes aumentó 2,1% frente a octubre de 2018 (48.600). Mientras que los autónomos mostraron un retroceso del 1% (-4100), los monotributistas aumentaron 3% y los monotributistas sociales 1,7%”, estimó un informe oficial. “La cantidad de no asalariados registró una variación positiva del 0,2% (más 3900 trabajadores). El monotributo tuvo un aumento de 0,5% (+ 8100), mientras que los monotributistas sociales se redujeron 1,1% y los autónomos un 0,1% (-4000)”, agregó el documento oficial.
Según el informe oficial, el salario nominal promedio de los trabajadores dependientes de empresas privadas aumentó un 52,1% en octubre de 2019 respecto a un año atrás ($51.225); mientras que, en términos reales, el crecimiento interanual fue de 1,2%. “Este aumento se explica, fundamentalmente, por el pago del bono de $5000 definido para el mes octubre”, señaló el Ministerio de Trabajo. “Cabe destacar que en los últimos cuatro años, entre octubre de 2019 y octubre de 2015, el salario en términos reales perdió 12 puntos porcentuales”, cerró.
La semana pasada, el Indec informó que el desempleo en el tercer trimestre de este año había aumentado a 9,7% (siete décimas) como consecuencia de que el mercado laboral no lograba absorber a la cantidad de personas que se habían volcado en la búsqueda de trabajo ante la imposibilidad de afrontar la licuación de ingresos en un contexto de elevada inflación.
En ese sentido, el informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del organismo estadístico mostró un muy leve (una décima) aumento de la tasa de empleo. Los datos del SIPA demuestran que cualquier incremento de empleo se dio en el mercado informal, donde prevalecen los empleo sin pago de jubilaciones o las changas precarias.
El Ministerio de Trabajo también difundió hoy su Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) noviembre. En ese camino, la variación mensual del empleo para el total aglomerados fue de -0,1%, el mismo valor se observó en Gran Buenos Aires y en el total de los aglomerados del interior relevados por la EIL. Con relación a un año atrás, el empleo registrado para el total de los aglomerados mostró una baja de 2,7%. En el Gran Buenos Aires el empleo retrocedió 2,9% interanual y en el total de los aglomerados del interior del país la baja fue del 2,1%.
Los primeros meses de 2020 no son auspiciosos con relación al trabajo y hablan de estancamiento o de estabilidad, de acuerdo al cristal con el que se mire el fenómeno. Las expectativas empresarias netas de aumento de dotación para los próximos tres meses del EIL registraron un valor positivo de 0,5 puntos porcentuales. El 3,9% de las empresas espera aumentar su dotación de personal en los próximos tres meses, mientras que el 3,4% espera disminuirla. El 92,7% de las empresas no anticipa cambios en su dotación de personal.
Un poco más lejos, ya en el primer trimestre de 2020 aparece la encuesta de ManpowerGroup entre 800 compañías, que indicó que un 83% de las firmas encuestadas no espera realizar cambios en sus dotaciones de personal, el 4% no sabe si los realizará, el 7% planea aumentar sus nóminas y el 6%, disminuirlas.
La Encuesta de Expectativas de Empleo que elabora la firma especializada en el mercado laboral estimó que la Expectativa Neta de Empleo (ENE) el período estudiado es de +1%, lo que muestra una disminución de 1 punto en comparación con el trimestre anterior, y una mejora de 5 puntos porcentuales en la comparación interanual.
ADEMÁS