Comercio. Por caída de las importaciones, en 2019 hubo superávit de US$15.990 millones



Las exportaciones alcanzaron los US$65.115 millones y las importaciones, US$49.125 millones.

La Argentina alcanzó un superávit comercial de US$15.990 millones en 2019 explicado principalmente por la caída del 25% en las importación, producto de la devaluación, que encarece las compras del exterior, y de la caída en la actividad económica.

En concreto, según el informe mensual de intercambio comercial (ICA) del Indec, el año pasado, las exportaciones alcanzaron los US$65.115 millones y las importaciones, US$49.125 millones. El intercambio comercial (exportaciones más importaciones), en tanto, disminuyó 10,2% y alcanzó un valor de US$114.240 millones.

“Este resultado fue el más superavitario desde 2009, cuando se logró un saldo comercial positivo de U$S 16.885 millones”, indicaron los economistas Nadin Argañaraz y Bruno Panighel del Iaraf.

Las ventas al exterior aumentaron 5,4% (US$3333 millones) en relación a 2018, debido principalmente al incremento en cantidades de 12,2%, ya que los precios cayeron 6%. Las exportaciones de productos primarios, manufacturas de origen agropecuario y combustibles y energía aumentaron 25,1%, 4,5% y 4,1%, respectivamente, mientras que las manufacturas de origen industrial disminuyeron 6,8%.

El superávit comercial, sin embargo, se explica por la caída de las importación respecto a igual período del año anterior (-US$16.358 millones). Los precios disminuyeron 5,4% y las cantidades se contrajeron 20,7%. Las compras del exterior de bienes de capital cayeron 30,7%; las de bienes intermedios, 16,2%; las de combustibles y lubricantes, 32,2%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 16,8%; las de bienes de consumo, 25,6%; y las de vehículos automotores de pasajeros, 55,2%.

Para 2020, en la consultora LCG indicaron que la “mejora en el tipo de cambio otorga mayor competitividad”. Sin embargo, dijeron, resta conocer cómo afectarán las mayores retenciones en las exportaciones de productos primarios y manufacturas agropecuarias. En relación a las importaciones, “el aumento de los controles vía licencias no automáticas y el mayor tipo de cambio causarán un efecto negativo. De todas maneras, las bajas bases de comparación y una mejora en la actividad a mediados de 2020 podrían comenzar a mostrar un rebote del indicador. Esperamos que que siga manteniéndose el superávit de la balanza comercial”, agregaron.

En 2019, los principales socios comerciales (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos. Las exportaciones a Brasil alcanzaron US$10.386 millones y las importaciones, US$10.159 millones. El saldo comercial fue superavitario de US$226 millones.

Las exportaciones a China, en tanto, sumaron US$7058 millones y las importaciones, US$9267 millones. El déficit comercial en este caso fue de US$2209 millones. Finalmente, las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$4104 millones y las importaciones alcanzaron US$6274 millones. Estos tres países en conjunto absorbieron el 33,1% de las exportaciones de la Argentina y abastecieron al 52,3% de las importaciones.

En diciembre, puntualmente, las exportaciones alcanzaron los US$5374 millones y las importaciones, US$3133 millones. El intercambio comercial disminuyó 8,1% en relación a igual período del año anterior y alcanzó un valor de US$8507 millones . La balanza comercial registró un superávit comercial de US$2241 millones, menor a los US$2484 millones del mes previo.

“Las exportaciones se incrementaron principalmente por las mayores ventas de carne bovina, deshuesada, congelada (US$154 millones); maíz en grano (US$72 millones); biodiésel y sus mezclas (US$60 millones); otros maníes crudos (US$48 millones), y antigüedades de más de cien años (US$43 millones), entre otras”, señaló el Indec.

“Respecto a las importaciones, las mayores caídas correspondieron a: semillas y frutos oleaginosos (-US$257 millones); máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes (-US$163 millones); vehículos terrestres, sus partes y accesorios (-US$114 millones); reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y sus partes (-US$107 millones); productos farmacéuticos (-US$44 millones), y minerales metalíferos, escorias y cenizas (-US$43 millones).

ADEMÁS





Fuente >>

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *