Fuente: AFP
Luego del discurso de Alberto Fernández ante la Asamblea Legislativa, empresarios, economistas y dirigentes destacaron la intención del flamante mandatario de buscar consensos y plantear “una integración inteligente al mundo”. También coincidieron en que propuso un rumbo atinado, pero destacaron que “hay mucha tarea por hacer”.
Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) y vicepresidente de la Unión de la Industrial Argentina (UIA), destacó los términos en los que culminó la transición presidencial. “Un traspaso ordenado, correcto, donde el presidente entrante caminó por los pasillos empujando la silla de ruedas de la vicepresidenta saliente. Son datos que hacen a la consolidación de una madurez democrática que la Argentina necesita”, dijo a LA NACION.
El empresario notó una “preocupación” de Fernández por generar consensos que excedan, incluso sus cuatro años de mandato y mencionó que él participará en nombre de las organizaciones que representa en las mesas redondas venideras. Dijo que aún no hay fecha porque todos han sido muy “respetuosos de la transición”. Al salir del Congreso, el empresario se cruzó con Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, y le dijo: “La agenda recién comienza”. “Por supuesto”, le replicaron.
En octubre Fernández se reunión con los directivos de la UIA Fuente: LA NACION – Crédito: Silvana Colombo
Funes de Rioja celebró el concepto de “integración inteligente al mundo” y, sobre todo, la revalorización de organismos regionales como el Mercosur. “Creo que está orientado en el sentido correcto, pero es obvio que para una inserción de doble vía en el mundo tenemos muchos deberes que hacer. Desde la baja de la presión fiscal al mejoramiento de los costos logísticos, los costos laborales no salariales, el mejoramiento de la productividad y los aspectos regulatorios”.
Martín Cabrales, vicepresidente de Cabrales y dirigente de la UIA, también consideró que Fernández dio un buen discurso con un “mensaje anti grieta” que llama a la unidad de todos los argentinos. “Los puntos sobresalientes fueron la referencia a la Justicia y a la deuda, con el plan de renegociar pero ratificando la intención de pago”, opinó.
Con respecto a lo económico, consideró que el planteo fue coherente con lo que venía diciendo. “Es una visión pro industria y pro producción, que le da a la actividad industrial un papel preponderante y me parece muy positivo. Está en la línea de lo que planteó cuando fue al encuentro de la UIA. Me parece fundamental la intención de incentivar el consumo interno”, cerró.
Por su parte, Claudio Drescher, presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria ( CIAI), sostuvo que la industria manufacturera está “muy golpeada” y destacó la voluntad que manifestó Fernández de revertir la tendencia. “Si lo llevo a las medidas, creo que hay un consenso generalizado con el eje en la exportación, en generar empleo y desarrollar el mercado interno. Tres ejes directamente vinculados que podrían ser movilizadores de la economía”, arriesgó. Del vínculo de la cámara con los nuevos funcionarios del Gabinete económico, Drescher sugirió que “más que pedir cosas, llegó el momento de proponer lo que podemos aportar”.
Teddy Karagozian, de TN Platex y hombre cercano a Fernández en el último tiempo, destacó que el discurso haya puesto el foco en el “desarrollo del país”. “La coordinación de la estrategia hacia el interior de nuestro país para lograr inversiones y hacia afuera para lograr paciencia de los acreedores será una tarea titánica”, opinó el industrial, y agregó: “Esperemos que la experiencia de los ministros de Producción y Economía sirvan para cometer los menores errores posibles y muy rápidamente lograr una reactivación”.
Fuente: Reuters
Desde el sector de los servicios, Luis Galeazzi, titular de Argencon -la entidad que agrupa a empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento-, destacó que Fernández haya hablado de la necesidad de “tener una Argentina productiva y exportadora”, algo en lo que coinciden plenamente, aunque resta esperar las medidas concretas. El empresario contó que aún no tuvo contacto formal con el nuevo gobierno. “Solo podemos comentar las expresiones que en su momento hizo Fernández sobre la visión positiva que tiene respecto de la ley de economía del conocimiento y la importancia de los sectores exportadores para generar divisas. Estamos esperando comenzar a trabajar con las nuevas autoridades”, planteó.
Por otro lado, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa ( CAME), Gerardo Díaz Beltrán, hizo énfasis en la difícil situación que están atravesando las pymes. “Esperamos ser parte del acuerdo social propuesto por el Presidente, ya que las pequeñas y medianas empresas movilizamos el 70% del empleo privado del país”, dijo el titular de CAME.
Desde la entidad consideraron acertada la definición de Fernández respecto al sobreendeudamiento familiar que afecta al consumo. Por este motivo, Díaz Beltrán destacó el anuncio de créditos no bancarios a tasas bajas que alivianen la situación económica. “Las pymes vienen endeudadas, con el salto del tipo de cambio, el incremento en las tasas y un mercado en caída”, indicó el presidente de CAME.
Además, resaltó del discurso el llamado a la unidad, la visión estratégica de integración con Brasil y el espíritu federalista, con el foco en la reactivación de las economías regionales. “El presidente fue concreto en advertir la capacidad ociosa de la producción nacional y la necesidad de apuntalar a la agricultura familiar como actores centrales para la reactivación económica”, dijo Díaz Beltrán.
En tanto, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires ( Fecoba) también mostró su expectativa antes las medidas que podrá impulsar la nueva administración, tendientes a revertir la difícil situación que atraviesan las pymes de todo el país. En este sentido, Fabián Castillo, presidente de la entidad, manifestó: “Esperamos que el Gobierno nos tenga en cuenta, tanto a empresarios como a las diversas cámaras, en la toma de decisiones que ayuden a mejorar la situación de las pymes”. “Confiamos en que el nuevo gobierno impulse la reactivación del mercado interno para que el sector productivo sea protagonista y el motor de la economía que viene”, agregó.
Antes de que asumiera Fernández, el Instituto para el Desarrollo Empresarial (IDEA) envió “buenos deseos” al Presidente. En el comunicado, la institución “plantea su firme compromiso en colaborar con Fernández para generar distintos espacios de intercambio que tengan como objetivo el crecimiento de la Argentina donde los consensos puedan ser posibles”.
La mirada de los economistas
Para Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo, fue un discurso más político que económico. “Básicamente está planteando un manejo político de la puja distributiva”, señaló. “Por ahora el mensaje es el balance de un equilibrista”, analizó. Con respecto a la decisión de desestimar el Presupuesto 2020, la economista dijo que se trató más de una “señal política” porque, a los fines económicos, no debería haber mayores consecuencias. Probablemente enviará un nuevo proyecto el primer trimestre del año próximo, una vez que eventualmente se termine de reestructurar la deuda.
Con respecto a la deuda, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, dijo que Fernández fue endureciendo su discurso para “fortalecerse en la negociación” con los acreedores. En campaña hablaba de una reestructuración a la uruguaya, pero ya en el Congreso mencionó que la Argentina está en un “virtual default” y que primero necesita “alivio” para poder pagar.
Martín Guzmán, el ministro de Economía Crédito: Captura de TV
“Lo que ya dicen los mercados, ahora te lo dice el presidente electo. Va en línea con lo que piensa Martín Guzmán [ministro de Economía] de posponer pago de intereses y buena parte del vencimiento de capital, volver a crecer y después pagar. Esto genera algo de incertidumbre, porque ahora todo depende de la negociación con los acreedores privados”, destacó.
“En el discurso, Fernández no dijo nada nuevo que sorprenda”, indicó Amilcar Collante, economista y miembro del Centros Económicos del Sur ( Cesur). En relación con los “créditos masivos no bancarios” que anunció el presidente, anticipó que probablemente sean subsidiados con fondos de garantía de Anses o con algún tipo de intervención.
El mandatario también les pidió un esfuerzo extra “a los que más tienen”. Para Collante, eso se traducirá en más “impuestos patrimoniales” y en mayor presión tributaria para el agro. “Del otro lado no hay mucho: la industria está cayendo y el comercio está mal”, destacó.
El economista aseguró que se hará hincapié en los sectores que generan divisas. “El agro tiene dinamismo y en el corto plazo es la caja inmediata. Si elevás las retenciones, tenés más recaudación”, completó.
ADEMÁS